Productos Apícolas
Hace más de 10.000 años que se conoce la existencia de las abejas milíferas (la que producen miel). En España la primera evidencia escrita de la apicultura data del 1100 a. C., en lo que denominamos Imperio Tarteso, asentado en Andalucía.
La especie Apis milifera es la más utilizada en apicultura por ser la más productiva y está reconocida como el insecto más valioso económicamente hablando. También existen otro tipo de especies como la Apis dorsata y Apis florea que se encuentra en las zonas tropicales de Asia, viven en nidos abiertos al igual que las avispas y al presentarse un único panal y ser poco productivas se utilizan poco para apicultura.
La miel es una sustancia espesa y dulce que elaboran las abejas a partir del néctar de las flores en las que liban y que transforman en miel en unos sacos situados en su esófago. Luego es almacenado en los panales dentro de las colmenas y sirve para alimentar a sus larvas y junto con el polen es con lo que se nutre toda la colonia.
Existe una gran variedad de mieles dependiendo del color y sabor de la flor de la que procede el néctar. Se puede distinguir dos grandes grupos de clasificación de miel. Mieles poliflorales que son las que proceden de una flora variada que hace imposible identificar su procedencia exacta, como la miel de mil flores (color ámbar oscuro y sabor intenso. Antiinflamatoria, digestiva y cicatrizante). Mieles monoflorales que son las que provienen de una especie vegetal determinada y poseen, por lo tanto, características organolépticas específicas. Por ejemplo la miel de azahar (color ámbar claro y con efectos sedantes antiespasmódica), de romero (color ámbar muy claro y un eficaz estimulante hepático), de eucaliptus (de color ocre y antiséptico de vías respiratorias y urinarias), de tomillo (colores rojizos e indicada para afecciones respiratorias, tos y asma), de espliego (color ámbar y potente bactericida y antiséptico), miel de brezo (color muy oscuro recomendada para problemas cardíacos y con alto contenido en minerales), etc.
Otros productos apícolas además de la miel son la cera, el propóleo, el néctar, la jalea real y el veneno.
EL PROPÓLEO es una sustancia resinosa de color pardo que obtienen las abejas de las yemas de los árboles y de algunos vegetales y que luego procesan en la colmena. Con esta sustancia cubren las paredes de la colmena y tapan las fisuras que puedan producirse y así la mantienen libre de bacterias, virus y hongos al tratarse de un potentísimo antibiótico natural. También se utiliza para consumo humano por la cantidad de propiedades medicinales que posee como antibióticas (bactericida, fungicida y antivirales), antitumorales, cicatrizantes, antiinflamatorias, analgésicas, antialérgicas, anestésicas e inmunoestimulantes.
LA CERA es un producto segregado por unas glándulas (que tienen las abejas en la parte inferior del abdomen) en forma de pequeñas escamas redondeadas que se llevan a la boca con su tercer par de patas. En la boca las moldean y las pegan unas con otras mediante un disolvente que segregan elaborando así las celdillas que forman los panales. Esta cera es sintetizada por las abejas a partir de la miel y con algunas sustancias del polen que actúan como activadores del proceso.
LA JALEA REAL es una sustancia viscosa de color amarillo claro y de sabor ácido. Es segregada por una glándula que tienen en la cabeza las abejas obreras jóvenes que mezclan con otra sustancia que segregar en el estómago. La utilizan para alimentar a las larvas (las futuras reinas la consumen pura y las futuras obreras mezclada con granos de polen) y a la abeja reina adulta. En su composición bioquímica podemos encontrar que su contenido en agua es del 50-60%, proteínas (18%), carbohidratos simples, sobre todo glucosa y fructosa (15%), lípidos (3%), sales minerales y oligoelementos (1,5%, entre los que destacan fósforo, hierro, calcio, cobre, selenio) y vitaminas C, E, A y del grupo B (B1, B2, B, B6, ácido fólico).
EL NÉCTAR es una solución acuosa azucarada que se acumula en unas glándulas que hay en la base de los estambres o de los pétalos de las flores llamadas nectarios. El néctar sirve de alimento para muchos insectos que, al recogerlo, transportan el polen de unas flores a otras actuando como agentes polinizantes (polinización entomófila). Es la materia prima más importante para la fabricación de la miel.
EL VENENO DE ABEJA O APITOXINA Es el veneno secretado por las abejas obreras. Se utiliza para el alivio sintomático de reumas y de afecciones articulares por sus propiedades antiinflamatoria.
Os dejo un vídeo muy interesante sobre el sector apícola .
Publicado el 27 marzo, 2011 en General. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0